Omar Perotti y sus funcionarios vuelven a repetir el esquema de negociación con los gremios de la administración central que implicó en los dos últimos años fuertes conflictos. Es decir, presentar propuestas que por un motivo u otro, se sabe de antemano que van a ser rechazadas.
En esta oportunidad la cuestión fue más evidente pues, por ejemplo, al enterarse de lo ofrecido a los docentes de AMSAFE y SADOp, dos gremios que generalmente acuerdan con las políticas oficiales en la materia: ATE y UPCN advirtieron –antes de entrar a la paritaria- que si esa era la propuesta que les iban a trasladar a ellos, desde ya no iba a ser aceptada. O sea: en este último caso se concretó una reunión donde no se formalizó un ofrecimiento.

Más allá de temas técnicos y de especificidades propias de cada gremio, la paritaria transitó por dos andariveles: el porcentaje de aumento y las fechas. Los montos el conjunto de los gremios, incluido FESTRAM, expresaron que era insuficiente. Con respecto a los tramos, que el tercero fuera determinado por parte del gobierno provincial para cobrarse en julio, haciendo que el mismo no entre en el aguinaldo, fue otra cuestión inentendible; más allá de que pueda argumentarse que era una carta para mejorar la propuesta en la segunda reunión.

En este contexto los médicos provinciales también pararon; y los docentes en su ya tradicional votación sepultaron cualquier posibilidad de acuerdo: más de 30.000 maestrxs plantearon dos días de paro en dos semanas seguidas.

Ministra de Educación Adriana Cantero

Frente a esto la Ministra de Educación Adriana Cantero señaló en todos los medios que la propuesta iba en consonancia con la paritaria nacional. Hasta allí tema para comparar y analizar; pero la curiosidad es que en paritarias anteriores, cuando lo nacional superaba la propuesta provincial, lxs mismxs funcionarios salían a declarar que “santa fe tiene los mejores sueldos” y entonces no se podía tomar taxativamente lo establecido por el gobierno nacional. ¿En qué quedamos?

Lo más simpático fue el pedido de la propia titular de educación que le planteó al gremio que levantaran las medidas para la semana entrante pues había una nueva propuesta. Entonces, si hay una nueva propuesta porque no la dicen públicamente y se discute ya sobre mejoras concretas.

Todos estos desaguisados han provocado un retardo en la concreción de toda la paritaria estatal y municipal, porque ahora ningún gremio quiere acordar nada, hasta conocer que le dicen a los docentes, día más o día menos.

Esto Perotti lo hace en medio de un escenario electoral, con una provincia incendiada en Rosario y con vastos sectores de la población en situación de pobreza e indigencia.

Políticamente toda esta situación, ¿a quién le sirve?

CORRESPONSALIA SANTA FE.